A continuación reproducimos la noticia de la Agencia
EFE sobre la duda de la Audiencia Nacional de que la supresión de nuestra paga
de Navidad sea constitucional:
Madrid, 30 enero de 2013 (Agencia EFE).
La Audiencia
Nacional ha cuestionado la supresión de la paga extra de diciembre a los
funcionarios aprobada por el Gobierno el pasado mes de julio al entender que su
aplicación de forma retroactiva podría vulnerar la Carta Magna y ha planteado
la pertinencia de presentar una cuestión de inconstitucionalidad.
La Sala de lo Social de este tribunal ha argumentado
sus dudas recogiendo en una providencia la
doctrina del Tribunal Supremo,
que establece que las gratificaciones extraordinarias son salario diferido que
se devenga día a día, por lo que el Ejecutivo no debería haber eliminado en
julio la paga completa de Navidad con efectos retroactivos a todo el año.
"En la medida en que la norma suprime el derecho
de los trabajadores a percibir cuantías ya devengadas, expresamos nuestras
dudas sobre su ajuste constitucional", recalcan los magistrados.
Según explican en su resolución, que responde a un
recurso planteado por varios sindicatos contra la dirección de la Compañía
Española de Tabaco (CETARSA), el artículo 2 del real decreto-ley 20/2012, de 13
de julio, elimina esta paga "sin excepción alguna respecto de la parte que
ya se hubiera devengado a la fecha de su entrada en vigor, el 15 de julio de
2012".
Un extremo que, a
juicio de la Audiencia Nacional, podría vulnerar el artículo 9.3 de la
Constitución, que garantiza que no se puedan aplicar con carácter retroactivo
las disposiciones que limiten derechos individuales.
Por todo ello, la Sala de lo Social ha acordado por
unanimidad dar un plazo de diez días a las partes personadas y a la Fiscalía para que respondan si procede
plantear una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis De
Guindos, ha mostrado su respeto por "la opinión de la Justicia", pero ha subrayado que,
aunque fue una "medida difícil" de adoptar, el Ejecutivo está
"absolutamente convencido" de la legalidad de la misma.
Por el contrario, el portavoz del PSOE en la Comisión de Hacienda del
Congreso, Pedro Saura, ha recordado que su partido ya dijo que para recuperar
la economía "no es el momento" de retirar la paga extraordinaria de
Navidad porque supone una bajada del poder adquisitivo.
Mientras, los sindicatos han aplaudido la resolución
de la Audiencia Nacional y han confiado en que pueda derivar en la restitución
de la paga extra de diciembre.
Así, el portavoz del sindicato de funcionarios CSIF,
Juan José Carral, ha exigido al Ejecutivo que "tome nota" de los
argumentos esgrimidos por la Audiencia Nacional y "rectifique cuanto
antes", ya que de no hacerlo va a encontrarse con un "chorreo incesante
de reclamaciones, al retirar de manera ilegal la eliminación de esta
paga".
La
Federación de Servicios Públicos de UGT ha instado al Ejecutivo a devolver esta
retribución porque, considera, "se han socavado los derechos salariales
consolidados".
Ambos forman parte de la Plataforma Sindical y de Asociaciones de Empleados Públicos, que el
pasado 15 de enero comenzó a interponer las primeras reclamaciones por la vía
contencioso-administrativa para la restitución de la paga extraordinaria de
diciembre.